Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Músculos del miembro inferior |
|
|
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Glúteo mayor
|
En el quinto posterior de la cresta iliaca, en la línea curva posterior de la fosa ilíaca externa, en la aponeurosis lumbar, en la cresta y ligamentos sacrociáticos y en la línea áspera.
|
Extensión y rotación del fémur hacia afuera (supinación) o levanta la pelvis al estar de pie.
|
Nervio ciático menor
|
Está cubierto por la aponeurosis de la nalga y la piel. Cubre los músculos de la nalga y la inserción superior de algunos músculos del muslo.
|
Glúteo mediano
|
En la parte restante (o porción anterior) de la cresta ilíaca, en la fosa iliaca externa, entre las líneas curvas y en la cara externa del trocánter mayor.
|
Separador y rotador hacia adentro del fémur (pronación) o levantar la pelvis al estar de pie.
|
Nervio glúteo superior del plexo sacro.
|
Está situado debajo del glúteo mayor del que sobre sale por delante, cubre al glúteo menor. Su borde posterior es separado del borde superior del piramidal de la pelvis por los vasos y nervios glúteos superiores
|
Glúteo menor
|
En la fosa ilíaca exterior, por delante de la línea curva anterior, y en el borde anterior y superior del trocánter mayor.
|
La misma que el glúteo mediano.
|
Ramos del nervio glúteo superior del plexo sacro.
|
Cubre la fosa ilíaca externa y la cápsula de la cadera.
|
Piramidal de la pelvis
|
En el perímetro de los agujeros sacros anteriores, en la porción superior de la escotadura ciática mayor y en el borde superior del trocánter mayor.
|
Gira el fémur hacia afuera (supinación).
|
Nervio piramidal del plexo sacro.
|
Cubre el sacro, se relaciona con el recto. Encima se encuentran los vasos y nervios glúteos superiores. Abajo están los nervios ciáticos y los vasos isquiáticos.
|
Gemelos de la pelvis
|
El gemelo superior se inserta en la cara en la cara externa de la espina ciática y, el inferior, en la tuberosidad isquiática; ambos van a la cavidad digital del trocánter mayor.
|
Rotadores hacia afuera del muslo (supinación).
|
Ramos del plexo sacro
|
Se encuentran sobre la cápsula de la cadera, los nervios ciáticos y los vasos isquiáticos los separan del glúteo mayor.
|
Obturador interno
|
En la cara interior y en la rama descendente del pubis; en la rama ascendente y en el cuerpo del isquion y membrana obturadora y en la cavidad digital del trocánter mayor.
|
Rodador del fémur hacia afuera
|
Ramo del plexo sacro
|
Se relaciona con el agujero obturador, por su cara externa, en la cara interna se insertan fibras del elevador del ano. Arriba de él, se encuentra el espacio pelvirrectal superior y abajo el hueco isquiorectal.
|
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Obturador externo
|
este músculo tiene su origen en los márgenes del foramen obturado y se inserta en la fosa trocantérea del fémur.
|
Su función, es rotar lateralmente el muslo además de estabilizar la cabeza del fémur en el acetábulo.
|
Es inervado por el nervio obturador
|
Por adelante está cubierto por el psoasilíaco y los aductores mayor y menor. En su terncio externo está en relación con la cápsula fibrosa de la cadera
|
Cuadrado Crural
|
borde lateral de la tuberosidad isquiática se inserta en el tubérculo cuadrado sobre la cresta intertrocánterea del fémur y un área inferior a él.
|
Su función es rotar lateralmente el muslo también estabiliza la cabeza femoral en el acetábulo.
|
Es inervado por el nervio para el cuadrado femoral
|
Cubierto por el glúteo mayor y el ciático mayor, cubre, por delante, la cápsula de la cadera y el tendón del obturador externo. Su borde superior se relaciona con el gemelo inferior y su borde inferior con el aductor mayor.
|
Músculos de la región anteroexterna del muslo
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Tensor de la fascia lata
|
Origen espina iliaca anterior superior; parte anterior de la cresta iliaca y se inserta en el tracto iliotibial el cual se inserta en el cóndilo lateral de la tibia
|
Este músculo aduce y rota medialmente el muslo mantiene la pelvis a nivel cuando el miembro homolateral carga peso y avanza el lado opuesto (sin soporte).
|
Es inervado por el nervio glúteo superior
|
Cubierto por la piel, cubre la parte externa del a región glútea y del muslo.
|
Sartorio o costurero
|
este músculo tiene su origen en la espina ilíaca anterior superior y parte superior de la cresta inferior a él, para luego insertarse en la parte superior de la superficie medial de la tibia,
|
este músculo flexiona abduce y rota lateralmente el muslo en la articulación de la cadera.
|
este músculo es inervado por el nervio femoral
|
Es superficial, cruza diagonalmente todos los músculos de la cara anterior del muslo. La arteria femoral está por dentro de él en su parte superior, lo cruza por detrás de su parte media y se coloca por fuera de su terminación
|
Cuadríceps crural Recto anterior.
Vasto lateral
Vasto medial
Crural
|
tiene su inserción proximal en la espina ilíaca anterior inferior al ilion por arriba del acetábulo tiene su inserción distal a través de las inserciones tendinosas comunes (tendón cuadribicipital) e independientes en la base de la rótula indirectamente vía ligamento rotuliano en la tuberosidad tibial, los vastos medial y lateral también se insertan en la tibia y la rótula a través de la aponeurosis
Este músculo tiene su inserción proximal en el trocánter mayor y labio lateral de la línea áspera su inserción distal a través de las inserciones tendinosas comunes (tendón cuadribicipital) e independientes en la base de la rótula indirectamente vía ligamento rotuliano en la tuberosidad tibial, los vastos medial y lateral también se insertan en la tibia y la rótula a través de la aponeurosis
este músculo tiene su inserción proximal en la línea intertrocantérea y labio medial de la línea áspera, su inserción distal a través de las inserciones tendinosas comunes (tendón cuadribicipital) e independientes en la base de la rótula indirectamente vía ligamento rotuliano en la tuberosidad tibial, los vastos medial y lateral también se insertan en la tibia y la rótula a través de la aponeurosis (retináculos rotulianos medial y lateral)
Su inserción proximal en la superficie anterior y lateral del cuerpo del fémur, su inserción distal a través de las inserciones tendinosas comunes (tendón cuadribicipital) e independientes en la base de la rótula indirectamente vía ligamento rotuliano en la tuberosidad tibial, los vastos medial y lateral también se insertan en la tibia y la rótula a través de la aponeurosis
|
Su función es la de extender la rodilla estabilizar la articulación de la cadera y ayuda al iliopsoas a flexionar el muslo.
su función es la de extender la rodilla.
Su función es la de extender la rodilla.
Su función es la de extender la rodilla.
|
es inervado por el nervio femoral
Inervado por el nervio femoral
Inervado por el nervio femoral.
Inervado por el nervio femoral.
|
El cuadríceps está cubierto en su parte superior (recto anterior) por el psoasilíaco y el tensor de la fascia lata, forma en el muslo un manguito alrededor del fémur: lateralmente encierra a los músculos de la región posterior; por dentro forma, con los aductores, un canal a lo largo del cual corren los vasos femorales
|
Músculos de la región posterointerna del muslo
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Recto interno
|
Cara anterior del pubis y rama isquiopúbica y parte superior de la cara interior de la tibia
|
Dobla y desplaza hacia dentro la pierna sobre el muslo
|
Ramo del nervio obturador
|
Arriba con la piel, su cara profunda está en relación con el borde interno de los aductores, el cóndilo interno del fémur y con el ligamento lateral interno de la rodilla.
|
Pdectíneo
|
Cresta pectinea y ligamento de cooper y espacio entre la linea aspera y trocanter menor
|
Abductor y rotador hacia fuera del muslo
|
Ramos del musculo cutaneo
|
Cara interior la parte interna del piso del triangulo de scarpa, su cara exterior con la articulación coxofemoral
|
Aductores del muslo
|
El medianao, el menor y el mayor n la cara anterior del pubis y rama isquiopubiana, en el intercio de la linea apera y la porcion larga en la parte externa del isquion
|
Aproximan al muslo a lalinea media
|
Ramos del obturador del musculo cutaneo interior y para el interioir, para el mayor un ramo del ciatico mayor
|
El primero aductor con l El primer aductor por atrás con el segundo y con el obturador externo, por adelante con la aponeurosis y la piel, el vaso interno y los vasos femorales en su parte inferior ,borde interno se relaciona con el recto interno y el externo conpor arriba con el interno del pectineo. El segundo aductor cubierto por el pectineo por detrás con el mayor, su borde externo con el tendon psoasiliaco y obturador externo y su borde interno con el recto interno. El abductor mayor con los otros dos abductores y el pectineo por delante, por detrás y arriba con el gluteo mayor. El tercer abductor por con el inferior cuadral.
|
Bíceps crural
|
Apófisis estiloides del perone, la porcion corta en el intercio de la linea aspera y la porcion larga en la parte externa del isquion
|
Dobla y hace girar afuera la pierna sobre el muslo
|
Ramos del ciatico mayor
|
Parte superior se relaciona con el glúteo mayor , la cara posterior se encuentra cubierta por aponeurosis y piel, cara anterior se relaciona con el tercer aductor , el vasto externo y el nervio ciatico mayor, borde interno por arriba con el semitendinoso.
|
Semitendinoso
|
En el isquion con el bíceps y en la parte superior de la cara interna de la tibia
|
Flexiona y gira hacia dentro de la pierna sobre el muslo
|
Ramos del ciatico mayor
|
Su cara posterior cubierta por la aponeurosis y piel, excepto la parte superior que esta lo esta con el gluteo mayor, delante con el semiembranoso y el aductor mayorpor fuera con el bíceps crural
|
Semimembranoso
|
Porcion posteroexterna del isquion y tuberosidad interna de la tibia por el tendon directo , el reflejo y el recurente
|
Dobla y gira hacia adentro la pierna sobre el muslo
|
Ramos del ciatico mayor
|
Su cara posterior con el gluteo mayor, e; semitendinoso y la aponeurosis. Su cara interior con el aductor mayor, gemelo interno, condilo interno y la tuberosidad interna de la tibia, por fuera con el nervio ciatico mayor y con el bíceps crural
|
Músculos de la región anterior de la pierna
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Tibial anterior
|
Tuberosidad anterior de la tibia, cara externa de esta aponeurosis que lo cubre y primera cuña y base del 1er metatarsiano
|
Flexor y aductor del pie
|
Nervio tibial anterior
|
Porcion muscular cara externa de la tibia, por afuera extensor comun de los dedos y el extensor propio del dedo grueso, paquete neurovascular tibial, por detrás ligamento interoseo, por delante aponeurosis y la piel
|
Extensor común de los dedos
|
Superiormente con las tuberosidad externa de la tibia en la cara interna del peroné y el ligamento interóseo y tendón. Se divide en 4 haces tendinosos desde ese punto que a su vez dan 3 lengüetas insertándose inferiormente, la media en la segunda falange y las laterales a la tercera de los cuatro últimos dedos.
|
Extensor de los dedos sobre el pie y dobla este sobre la pierna.
|
Ramos del tibial Anterior
|
Por dentro del tibial anterior con el paquete neurovascular y el extensor propio del dedo grueso. Por fuera se relaciona con los músculos peroneos, por delante con la aponeurosis y la piel, y por atrás con el ligamento interóseo y el peroné. En el dorso del pie con el músculo pedio por debajo, por la cara dorsal de las falanges, cubierto por la aponeurosis y la piel.
|
Extensor propio del dedo grueso
|
Superiormente en el tercio medio de las cara interna del peroné, el ligamento interóseo, e inferiormente en la cara superior de la última falange del dedo grueso.
|
Extiende el dedo grueso sobre el pie y dobla a este sobre la pierna.
|
Ramo del tibial anterior
|
Cubierto por el tibial anterior y por el extensor común de los dedos, la aponeurosis y la piel, por su lado interno se halla en relación con el tibial anterior y con el paquete neurovascular. En el dorso del pie está cubierto por la aponeurosis y la piel, bordea el lado interno del pedio ,el primer metatarsiano y sobre las falanges del dedo grueso
|
Peroneo anterior
|
Superiormente en el tercio inferior de la cara anterior del peroné e inferiormente en el quinto metatarsiano.
|
Flexor y Abductor del pie.
|
Ramo del tibial anterior.
|
Cubierto por delante por la aponeurosis y la piel, está en relación por dentro con el extensor común, por fuera con los peroneos y por detrás con el peroné. En el dorso del pie sobre la cara dorsal del músculo pedio y cubierto por la aponeurosis y la piel.
|
Músculos de la región externa de la pierna
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Peroneo lateral largo
|
Superiormente en la cara externa y anterior del peroné e inferiormente en la cara inferior de la extremidad posterior del primer metatarsiano y de la primera cuña.
|
Extiende y dirige hacia fuera el pie.
|
Ramos del músculo cutáneo.
|
En la pierna por dentro con el peroné, con el Peroneo corto, por fuera con la aponeurosis y con la piel, por detrás con los posteriores de la pierna, extensor común y Peroneo anterior. En el cuello del pie, pasa lateral a la articulación tibiotarsiana, junto al tendón del Peroneo corto y envuelto en su misma vaina fibrosa de la que se desprende para ir a la planta del pie, donde pasa por el canal del cuboides , separado de los músculos de la planta del pie por el ligamento calcaneocuboideo inferior.
|
Peroneo lateral corto
|
Superiormente en el tercio medio de la cara externa del peroné y los tabiques intramusculares, e inferiormente en la apófisis estiloides del primer metatarsiano
|
Abductor del Pie.
|
Ramos del músculo Cutáneo.
|
Externamente cubierto por el Peroneo largo, la aponeurosis y la piel, en la cara interna cubre al peroné así como a la articulación tibiotarsiana y la cara externa del calcáneo.
|
Músculos de la región posterior de la pierna
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Gemelos de la pierna
|
Superiormente en la parte posterosuperior del cóndilo correspondiente, e inferiormente en el tendón de Aquiles que se fija en la cara posterior del calcáneo.
|
Extienden el pie sobre la pierna y flexionan la pierna sobre el muslo.
|
Ramos del ciático y del poplíteo interno.
|
Están separados en la parte superior por la parte inferior del rombo poplíteo. Después de su unión, cubren los músculos más profundos de la pierna.
|
Sóleo
|
Labio inferior de la línea oblicua de la tibia y cara posterior de la cabeza del peroné y arco del sóleo y tendón que integra el tendón de Aquiles.
|
La misma que los gemelos
|
Ramos del ciático poplíteo interno y del tibial posterior
|
Cubierto por detrás por los gemelos y el plantar delgado, cubre los vasos tibiales posteriores y los músculos profundos. Sus bordes externo e interno sobresalen de los gemelos y se hacen superficioales.
|
Plantar delgado
|
Por arriba se inserta en el cóndilo externo y en la parte inferior, su tendón se inserta en el tendón de Aquiles o bien en el calcáneo
|
Débil auxiliar de los gemelos
|
Nervio ciático poplíteo interno
|
Está cubierto por los gemelos
|
Poplíteo
|
Labio superior de la línea oblicua de la tibia y pporción superior del cóndilo externo
|
Flexiona y gira hacia dentro la pierna sobre el muslo
|
Ramo del ciático políteo interno
|
Cubierto por los gemelos, el plantar delgado, los vasos poplíteos y el nervio ciático poplíteo interno, cubre la parte posterior de la rodilla.
|
Flexor largo de los dedos
|
Labio inferior de la línea oblicua de la tibia, cara posterior de ésta y tendón propio que origina 4 tendiones que van a la última falange de los 4 últimos dedos.
|
Flexor de los dedos sobre el pie y extensor de éste sobre la pierna
|
Ramos del tibial posterior
|
En la pierna lo cubre el sóleo y cubre a la tibia y al tibial posterior, en la garganta del pie se desliza por el canal calcáneo interno y en la planta del pide cubre el abductor del dedo gordo, presta inserción a cuatro músculos lumbricales.
|
Nombre
|
Inserciones
|
Acción
|
Inervación
|
Relaciones
|
Flexor largo del dedo grueso
|
Medio inferior de la cara posterior del peroné, ligamento interóseo y tabiques intermuscular y cara inferior de la última falange del dedo grueso
|
Flexor del dedo gordo sobre el pie y extensor de éste sobre la pierna
|
Ramos del tibial posterior
|
En la pierna cubierto por el sóleo y el tendón de Aquiles. Cubre el peroné. La arteria peronea posterior, penetra en el espesor del músculo. En el pie se halla dentro de un canal anteroposterior, formado por el flexor corto del dedo gordo y el abductor oblicuo.
|
Tibial posterior
|
Cara posterior de la tibia, cara interior del peroné, ligamento interóseo y tabiques intermusculares y tuberosidad del escafoides.
|
Extensión, aducción y rotación hacia dentro del pie
|
Ramos del tibial posterior
|
En la pierna está situado entre los dos flexores largos y cubierto por ellos, por el sóleo y por los vasos y nervios tibiales posteriores. En la garganta del pie corre a lo largo del borde posterior del maléolo interno.
|
MÚSCULOS DEL PIE
DORSALES
Pedio
|
Del calcáneo a los primeros 4 dedos
De la parte anterior y superior del calcáneo y del ligamento interóseo se separa en 4 tendones que terminan el más interno en la 1era falange y los otros 3 en la articulación metatarsofalangiana.
|
Es auxiliar del extensor de los dedos
|
Ramos del tibial anterior
|
REGIÓN PLANTAR INTERNA
Aductor del dedo grueso
(Aproximador)
+ Superficial
|
Del calcáneo a la primera falange del dedo grueso
De la tuberosidad posterointerna del calcáneo y aponeurosis plantar a la porción interna posterior de la primera falange
|
Flexor y aductor del dedo grueso sobre el metatarso
|
Ramos del plantar interno
|
Flexor corto del dedo grueso
|
Del escafoides a la primera falange
De la cara inferior del escafoide, del 3er cuneiforme u del tendón tibial posterior a la porción externa de la 1era falange del dedo grueso
|
Flexiona la 1era falange del dedo grueso sobre el metatarso
|
Ramas del plantar interno y del plantar externo
|
Abductor del dedo grueso
(Separador)
+ Profundo
|
Separado en dos haces
-Oblicuo: cara inferior del cuboides y vaina fibrosa del tendón del peroneo largo.
-Transverso: por fuera de las partes fibrosas de las 3 últimas articulaciones metatarso falángicas
* Ambos haces van hacia la base del dedo grueso
|
Flexiona el dedo grueso sobre el metatarso y lo dirige hacia afuera
|
Ramas del plantar externo
|
REGION PLANTAR EXTERNA
Abductor del dedo pequeño
|
Del calcáneo a 1° falange del dedo pequeño.
Tuberosidad externa del calcáneo y aponeurosis plantar y extremo posterior de la 1° falange del dedo pequeño.
|
Flexión y abducción del dedo pequeño sobre el metatarso.
Auxiliar del flexor corto.
|
Ramos del plantar externo
|
Flexor corto del 5° dedo
|
De la base del 5° metatarsiano a la primera falange del 5° dedo.
Extremidad posterior del 5° metatarso y vaina del peroneo largo. Extremo posterior de la 1° falange del 5° dedo.
|
Flexión del 5° dedo sobre el metatarso.
|
Ramos del plantar externo
|
Oponente del 5° dedo
|
De la vaina del peroneo largo, a la base del 5° metatarsiano.
|
Auxiliar del flexor corto.
|
Ramos del plantar externo
|
REGIÓN PLANTAR MEDIA
Flexor corto plantar
|
Del calcáneo a los 4 últimos dedos.
Tuberosidad interna del calcáneo, aponeurosis plantar y tabiques intermusculares y tendones que se bifurcan para fijar sus lengüetas en la extremidad posterior de la 2° falange de los 4 últimos dedos.
|
Flexiona la 2° falange sobre la primera y ésta sobre el metatarso.
|
Ramos del nervio plantar interno.
|
Accesorio del flexor largo
|
Del calcáneo al tendón flexor largo común de los dedos.
Tuberosidades int. Y ext. Del calcáneo y borde externo del tendón del flexor común.
|
Auxiliar del flexor largo
|
Ramos del plantar externo y del interno.
|
Lumbricales del pie
|
El 1° en el borde interno del tendón del flexor y los 3 restantes en el ángulo de bifurcación de los tendones del flexor largo común y en la base de la 1° falange de los 4 últimos dedos con expansión al tendón del extensor largo común.
|
Dobla la 1° falange sobre el metatarso a la vez que extiende las 2 últimas sobre la 1°
|
Ramos del plantar externo y del interno.
|
Interóseos del pie
|
Se dividen en plantares y dorsales.
Los dorsales en las caras contiguas de los metatarsos y cara distal de la base de la 1° falange. Los plantares, cara mesial de los metatarsos 3°, 4° y 5° y cara interna de la extremidad posterior de la 1° falange correspondiente.
|
Doblan la 1° falange sobre el metatarso y extiende las 2 últimas sobre la primera.
|
Ramos del plantar externo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|